Ir al contenido principal

Qué hacer en Mendoza (Parte II)

8. Maipú

A- Es ideal para una excursión de medio día o día completo. Hay bodegas conocidas, otras orgánicas y para todas las preferencias. En lo personal no soy amante del vino, pero si de las salidas culturales y no podía pasar por Mendoza sin haber visitado alguna bodega. En fin, la elegida fue Bodegas López a la cuál arribamos junto con Víctor en tranvía desde la Estación Belgrano en Mendoza Capital, hacia la estación Gutiérrez en Maipú. La bodega se encuentra a tres cuadras de la estación del tranvía sobre la calle Ozami 375 y ofrece visitas guiadas a cada hora lo cual incluye un video documental y un recorrido por la fábrica donde Martina (la guía) explica de forma muy clara elproceso desde que se recoge la uva hasta su envasado. 


La guiada culmina con degustación y explicación de la cata de un vino tinto y otro blanco. Dentro del predio pueden visitar sin necesidad de guiada la cava y Museo. Por si lo olvidé mencionar, la guiada es totalmente gratuita. 


Proceso final de envasado 

B- Museo Nacional del Vino y la Vendimia

Ideal para hacer después de Bodegas López, ya que siguiendo por la misma calle, nueve cuadra más abajo de mano de en frente, se encuentra éste bello Museo en Ozami 914, el cual ofrece visita guiada de lunes a sábado de 9:00 a 18:00 hs y domingos y feriados de 10:00 a 13:00 hs.

23/05/17 Hall de entrada del Museo. Fue la primer casa de dos pisos, con calefacción centralizada y electricidad. 


La guiada nos introduce a fines del siglo XIX y destaca la historia de el fundador de las bodegas Girol, su época de auge, y detalles arquitectónicos de la antigua residencia. Dentro de las diferentes habitaciones tenemos algunas dedicadas a artistas locales, vinos y reinas de la Vendimia. La entrada al Museo tiene un costo de $15 AR.

9. Alta Montaña

Muchas son las agencias de viajes que ofrecen hacer la excursión de Alta Montaña, pero no necesariamente muchos saben de que trata. Básicamente, la excursión contratada incluye guía bilingüe y transfer ida y vuelta desde la puerta del hostel/hotel a los pueblos y atractivos ubicados a lo largo de la RN 7.

14/05/17 Primer parada Potrerillos

Si bien es interesante para quienes estén con poco tiempo en Mendoza, el hacer en un par de horas tantos atractivos, no lo es el hecho de pasar tan poco tiempo en ellos.

Penitentes, tercer parada

Es importante tener en cuenta que el factor climático siempre puede jugar un papel importante en cuanto a la realización de dicha excursión, ya que por nevadas es posible la suspensión de la misma. 


De mis paradas favoritas, y claramente, la que más duró  (40 min) el PN Aconcagua fue de las que más disfruté. Fue la primera vez en mi vida que vi nieve y que para mi sorpresa no sufrí el frío. Olvidé mencionar la parada sin pena ni gloria en Uspallata, dónde se encuentra el último cajero antes de seguir camino (más adelante sólo pagos en efectivos), y en dónde se pueden alquilar botas para la nieve ($120) e incluso prendas de vestir. En mi caso fui con botas de lluvia y fue óptimo. 

Las Cuevas

En el Portal de las cuevas es posible comer tipo "buffet" ($180), dónde pueden almorzar  ensalada como entrada, elegir tres tipos de platos, más postre (no se repite) y bebida aparte.

Puente del Inca 

La última parada es en Puente del Inca. Sin lugar a dudas, ninguna foto en ninguna revista o portal web le hacen justicia. 

No hay nada que se le parezca en belleza alguna. Ahora bien, si no quieren gastar en pagar una excursión y pasar más tiempo, pueden tomar el bus desde la terminal de Mendoza hasta el Parque Provincial Aconcagua y a la vuelta camina hasta el Puente del Inca. Eso sí, hay que tener en cuenta el abrigo y posibilidad de nevadas y claro está, el hecho de que el bus se detendrá en cada pueblito de modo que tendrán 4 hs para ir, y otras 4 para volver. 

10. Espectáculos gratuitos

Entre las actividades propuestas por el municipio de Mendoza Capital,  se ofrecen obras de teatro, cine, entre otros. Basta ingresar a la Agenda Cultural, en la que día a día se detallan las actividades gratuitas y las que no.

Obra 120 Kilos de Jazz

11. Wineyard

Las excursiones con degustaciones son de las más populares en la provincia. Muchas incluyen visitas a bodegas más fábrica de aceite de oliva o chocolate. Otras incluso se hacen en Tour guiados en bicicleta. Los precios entre viñedo y viñedo puede  variar, pero en general se mantienen entre $100 y $150 pesos argentinos, aunque también las hay con ingreso gratuito como es el caso de Trapiche. Los sitios más populares son Luján de Cuyo, Tupungato, entre otros.

12. Turismo aventura

Trekking, rappel, parapente, rafting,  son una de las tantas actividades que se pueden practicar en los alrededores y un poco más distante como es el caso de San Rafael.

13. Termas de Cacheuta

El predio cuenta con baños termales al aire libre y spa en el que se podrán gozar de variados tratamientos. No se necesita contratar una excursión para ir hasta allí. Desde la terminal de ómnibus la empresa Buttini se encarga de dejarlos allí.

14. Museo del pasado Cuyano

Abre de lunes a vienes de 9:00 a 13:30. La entrada tiene un valor de $50 e incluye visitas guiadas.

15. Alquiler de bicletas

Los puntos de alquiler de bicicletas están en Plaza Independencia, Parque Lineal, y  Universidad de Cuyo entre otros. Si bien es gratuito y se la debe de regresar en el término de 1hs, como turista se deberá presentar una factura del hostel en el que se están alojando y una fotocopiade su DNI / Pasaporte. Luego los registran en el sistema y de allí en más con su número de PIN pueden volver a utilzarlas todas las veces que quieran. Los domingos está abierto hasta las 15 hs.

También te puede interesar

Brasil: De Buenos Aires a Florianopólis en auto Top 10: FlorianopólisPiranhas: Un colorido pueblo brasileño (Parte I)Piranhas: Un colorido pueblo brasileño (Parte II)Diario de viajes: De Buenos Aires a Maceió (Parte I)Diario de viajes: De Buenos Aires a Maceió (Parte II)Diario de viajes: de Buenos Aires a Maceió (Parte III)Diario de viajes: de Buenos Aires a Maceió (Parte final)

Chile: Santiago de Chile, la ciudad del futuro

Córdoba: Viaje en tren: Buenos Aires - CórdobaCórdoba increíble (Tour fotográfico)

Mendoza: Qué hacer en Mendoza (Parte I)Qué hacer en Mendoza (Parte II)

Patagonia: Más de una razón para visitar Villa La Angostura (Parte I)Más de una razón para visitar Villa La Angostura (Parte II)Cómo sobreviví dos meses en Villa La Angostura

Voluntariados: Mi primer voluntariado - Mza 2017 (Parte I)Mi primer voluntariado - Mza '17 (Parte II)Mi primer voluntariado - Mza '17 (Parte III)

Otros: Reflexiones de viajePresupuesto Mochilero¡Hasta pronto Mendoza!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presupuesto mochilero

Creo que la pregunta existencial en todo momento es el tema del costo de vida durante los viajes. Concuerdo con muchos  (ahora lo sé), que para viajar no se necesitan grandes inversiones, al menos si se empieza desde Sudamérica. 1. Establece un fondo para tus viáticos Respecto de éste tema en cuestión, la solución más sencilla es siempre hacer dedo (yo aún no lo he hecho) y claramente ahorraras en gran medida. Ahora bien, en caso contrario: A- Puedes comprar tus tickets de viajes con antelación o B- buscar las mejores ofertas en el lugar de destino o alrededores. Está en cada uno consultar por Internet o bien directamente desde la terminal de ómnibus dónde muchas ofertas están publicadas en las vidrieras de las agencias de pasajes. Vidriera de ANDESMAR en Terminal de ómnibus de Mendoza - Mayo '17 2. Lleva un libro de gastos Es una buena opción para tener en cuenta en que cosas en imprescindible gastar, y en cuáles no. El Bloc de notas del celular es siempre un ...

De Bloggers y Couchs, todos tenemos un poco

Voy a comenzar que diciendo, asumiendo y afirmando que éste fue un año como ninguno. Con treinta años hice todo lo que siempre quise, deseé y ciertamente no creí que se daría. Alguna vez leí algo acerca de los 6 grados de separación. No me haré la experta respecto al tema en cuestión, pero el asunto era algo así cómo que todas las personas conocemos al menos seis personas, que a su vez conocen a otras seis personas (y asi sucesivamente) que nos conocen o conocen a alguien en común y que en síntesis, todos estamos unidos por estos hilos invisibles, ósea un estilo al hilo rojo pero excluyendo el elemento del romance. En fin, a pesar de que éste universo es infinito, llego a la conclusión de que todas las personas (buenas y no tanto) son parte de un plan (si, ya sé que no estoy diciendo algo que no hayan oído antes), y muchas veces para que esos planes y encuentros únicos se realicen, hay que salir del muy y nada preponderado “área de confort”. Yo (al igual que muchas per...

Un viaje de colores y sensaciones

Honestamente no sabría a ciencia cierta, en que momento supe que viajar era de las cosas que más disfruto de ésta, mi vida, la única que tengo, la que moldeo a mi antojo, la pinto, la lleno de texturas, magia y formas. Tal vez todo comenzó a mis ocho años cuando comenzaron a comprar (para mis hermanos y para mi), las enciclopedias de Billiken, de esas muy útiles para la escuela. Recuerdo que mi favorita era la de el antiguo Egipto. Estaba fascinada con las historias sobre el joven faraón egipcio: Tut-ank-amon. Supe en aquel entonces, que los sitios arqueológicos, ricos en patrimonio arquitectónico, artístico y cultural, eran de mi mayor interés. Aquella podría ser una idea de como me interesé por viajar, pero también tengo otra teoría. Cuando tenía quince años, mis padres se separaron y tuvimos que cambiar de casa, barrio y escuela, aunque convengamos que nunca me asenté en un sólo lugar, con decir que entre jardines y escuelas, en un lapso de los 3 años a 17 años, he ido a s...